noticias

Los efectos de la guerra en Ucrania impactan la economía y consumo masivo en América Latina

Analiza cómo la guerra en ucrania impacta en la economía y el consumo masivo en América Latina

Las economías de América Latina y el Caribe enfrentan una coyuntura compleja en el 2022 debido al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que abrió una nueva fuente de incertidumbre para la economía mundial y afecta negativamente el crecimiento global, estimado en un 3,3%, un punto porcentual menos de lo que se proyectaba antes del inicio de las hostilidades. En el ámbito regional, el menor crecimiento esperado se verá acompañado por una mayor inflación y una lenta recuperación del empleo.

El comercio afectado por el conflicto

De acuerdo con la CEPAL, también se prevé que la dinámica del comercio mundial se vea negativamente afectada por el conflicto bélico, lo que provocaría una disminución de la demanda externa de América Latina y el Caribe. Los principales socios comerciales de la región, Estados Unidos, China y la Unión Europea, verán tasas de crecimiento menores a las esperadas con anterioridad al conflicto.

La guerra en Ucrania también provocó un aumento de precios de los productos básicos, principalmente de los hidrocarburos, algunos metales, alimentos, y fertilizantes. Este incremento de precios se suma a las alzas de costos observadas debido a disrupciones en las cadenas de suministros y a la exacerbación de las interrupciones del transporte marítimo

Estas subidas han redundado en un impulso de la inflación a nivel mundial, que en algunos países ha alcanzado máximos históricos en 2022. Ante la persistencia y aumento de la inflación se esperan mayores alzas en las tasas de interés de los países desarrollados. Este incremento de la inflación a nivel mundial, sumado con los problemas en las cadenas de suministros y la falta de materias primas como el trigo, fertilizantes y aceites. Afectarán de manera directa a la industria del consumo masivo y a los consumidores.

El incremento en los precios en los productos de consumo masivo debido a la inflación y la subida del coste del petróleo. Será uno de los mayores retos para este año, ya que debido a los altos costos y problemas en la cadena de suministros los consumidores podrían cambiar sus hábitos de consumo.

Mayor inflación para América Latina y el Caribe

Al igual que en el resto del mundo, la dinámica inflacionaria en América Latina y el Caribe se ha acelerado, advierte la CEPAL.

A marzo de 2022, se estima que la inflación regional fue de 7,5%, y muchos bancos centrales de la región anticipan que la inflación se mantendrá elevada en lo que resta de año, en virtud de la mayor incertidumbre en el contexto externo que se ha visto acentuada por la guerra de Ucrania, en especial los altos precios internacionales de la energía y de los alimentos y las disrupciones en las cadenas globales de suministro, así como elevados costos de transporte que persisten.

En respuesta al alza de la inflación, la política monetaria de los bancos centrales de la región se ha tornado más restrictiva y la mayoría de ellos han subido la tasa de interés de manera significativa, que en gran parte de los casos ha alcanzado niveles similares a los observados en 2017. Se prevé que el retiro del impulso fiscal se acelere en 2022, en consonancia con la evolución de las condiciones macroeconómicas y el aumento de los costos de financiamiento. El gasto público se contraería, reforzando la reducción observada en 2021, reduciendo el aporte de la política fiscal al crecimiento.